De acuerdo al reporte del año 2020, emitido por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). La sustitución de luminarias que actualmente se usan en el alumbrado público en México puede generar ahorros de entre 20 y 89% en los recursos que los municipios y alcaldías destinan al servicio de energía eléctrica, de acuerdo con el estudio Alumbrado público, eficiencia energética y la ciudad inteligente: hacia el proyecto nacional 2.0.
El alumbrado público ocupa 2.25% del consumo de energía eléctrica nacional, y genera un gasto de 15,000 millones de pesos que los gobiernos municipales deben pagar a la Comisión Federal de Electricidad. Considerando lo anterior, la utilización de tecnologías y Soluciones Solares traería consigo hasta un 89% de ahorro en energía en Alumbrado Público, considerando este tipo de proyectos y soluciones
Para la agencia Fitch Ratings la prestación de los servicios de alumbrado público es una de las responsabilidades de los municipios en México, que representa entre el 20 y el 30% de su gasto corriente. Además de los beneficios en el ahorro energético y de recursos que brindan las nuevas tecnologías de iluminación, también se trata de un mercado atractivo que ha crecido a tasas superiores a 6% entre 2009 y 2013 y que ha aportado casi 60% de la producción total del mercado latinoamericano.
Por si fuera poco, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 y Objetivos de la OCDE, enmarcan la responsabilidad para Gobiernos, empresas, y particulares En el número 7 “ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE” como la utilización de tecnologías renovables, con el cual se pretende garantizar el acceso a una energía y moderna para todos. Los países pueden acelerar la transición a un sistema energético
sostenible invirtiendo en recursos energéticos renovables, dando prioridad a las prácticas de alto rendimiento energético y adoptando tecnologías e infraestructuras de energía no contaminante como Soluciones de tecnología Solar.
En México, el Gobierno Federal impulsa este compromiso a través de créditos municipales que permitan una eficiencia energética a través del programa: “Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal” que si bien, no resuelve por completo el problema contribuye en gran manera al ahorro de la energía en el Alumbrado público como se ha demostrado en Municipios que lo han implementado generando ahorros de hasta el 70% con retornos de inversión en el primer año y pagando dicha modernización con los ahorros generados.